Tras el último ciclo escolar, la SEP y la Presidencia (Claudia Sheinbaum) impulsaron la prohibición de vender comida chatarra en escuelas de todos los niveles en México. Sin embargo, este regreso a clases genera incertidumbre: ante los nuevos lineamientos y sanciones, muchas dudas persisten sobre su aplicación.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó que obtuvo cinco resoluciones judiciales favorables —emitidas por tribunales federales en la Ciudad de México y Baja California— en contra de amparos promovidos por empresas de bebidas azucaradas, una cámara de comercio, escuelas privadas y una universidad.
Estos lineamientos, que ya aplican para educación básica, media superior y superior, abarcan más de 258,600 planteles en todo el país. Su propósito es combatir la obesidad infantil y otros problemas asociados con una mala alimentación, dentro del contexto del eje «Vida Saludable» de la Nueva Escuela Mexicana.
Entre los alimentos que ahora están prohibidos se encuentran: refrescos y bebidas azucaradas, frituras industriales, golosinas con alto contenido calórico o de azúcar, panes dulces empaquetados y jugos industrializados endulzados. En su lugar, se promueve el consumo de frutas, verduras, agua potable, opciones bajas en sal y grasa, y menús tradicionales mexicanos equilibrados.
Acciones clave del programa “Vida Saludable” para el ciclo 2025–2026:
- Eliminación de alimentos ultraprocesados en cooperativas escolares.
- Instalación de bebederos de agua y mayor participación de madres y padres en decisiones de infraestructura.
- Capacitación al personal de cooperativas para preparar y vender alimentos saludables.
- Campañas informativas con materiales educativos sobre nutrición.
- Incorporación de contenidos sobre salud en los libros de texto gratuitos.
- Formación de docentes como promotores de hábitos saludables.
- Fomento de la actividad física con espacios y programas dedicados.
- Supervisión continua y evaluación de los resultados.
SEP también ofreció algunos avances concretos: casi 4 millones de estudiantes de primaria fueron valorados por especialistas (como parte de una meta de 12 millones docentes y brigadistas realizaron jornadas de salud, evaluando peso, talla, salud bucal y visual; el 86 % de las 88,478 escuelas encuestadas ya reportaron no vender comida chatarra; el 64 % de los directivos escolares supervisa el cumplimiento y el 70 % del personal de cooperativas ya recibió capacitación