En Vivo

Revisión del T-MEC en 2026: Desafíos para la Industria Automotriz Mexicana

La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para iniciar el 1 de julio de 2026, podría traer consigo cambios significativos para la industria automotriz mexicana. Uno de los principales temas en discusión es el incremento en el porcentaje de contenido regional requerido para que un vehículo sea considerado originario de América del Norte y, por lo tanto, pueda acceder a los beneficios de libre comercio.

 

Actualmente, las reglas de origen exigen que los autos cumplan con un 75% de Valor de Contenido Regional (VCR), mientras que los camiones pesados deben alcanzar un 65%. Sin embargo, se anticipa que Estados Unidos propondrá elevar estos porcentajes, lo que podría afectar la calidad de las unidades debido a la necesidad de utilizar componentes de tecnologías anteriores o eliminar ciertas piezas que no se encuentran disponibles en la región.

 

Además, se prevé la implementación de restricciones más estrictas para las autopartes provenientes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, como China. Estas medidas podrían limitar el acceso a componentes clave para la cadena de suministro regional y aumentar los costos de producción.

 

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ha expresado su preocupación por estos posibles cambios, señalando que podrían afectar la competitividad de la industria mexicana en el mercado norteamericano. Por otro lado, la Industria Nacional de Autopartes (INA) ha destacado la importancia de fortalecer la integración regional y la colaboración entre los países miembros del T-MEC para enfrentar estos desafíos.

 

La revisión del T-MEC representa una oportunidad para que México refuerce su posición en la industria automotriz global, pero también implica enfrentar retos significativos que requerirán una estrategia conjunta y adaptativa.

Noticias Relacionadas