En Vivo
Inicio Blog Página 44

Gabriel Loya Ruíz comparte su visión sobre el PAN y la política en el primer programa de Óptica Política del 2025

En el primer programa de Óptica Política del 2025, tuvimos el honor de contar con la participación del Dr. Gabriel Loya Ruiz, presidente del Partido Acción Nacional (PAN) Namiquipa. Durante la entrevista, Gabriel compartió su trayectoria y visión política.

El Dr. Loya Ruiz comenzó a involucrarse en la política en 2016, pero fue en 2018 cuando realmente dio el paso al participar activamente en las elecciones. En esa ocasión, trabajó junto a Zonnia Alvarado, quien fue candidata a presidenta, logrando un importante avance al obtener más de 3000 votos en una elección difícil que se fue a reconteo de votos.

En cuanto a su ascenso como presidente del PAN, Gabriel destacó la buena comunicación entre los miembros del partido y su estrecha relación con el gobierno del estado, especialmente a través de la UTB. Además, citó a Jorge Romero, quien afirmó que el PAN está «más vivo que nunca», y expresó su confianza en que las alianzas seguirán siendo una parte fundamental de la estrategia, confiando en que el PAN asuma el liderazgo.

El presidente del PAN mostró gran satisfacción con el desempeño del partido en las pasadas elecciones, revelando que actualmente 69 nuevos miembros se están preparando para afiliarse al partido.

Al abordar el tema de la reelección,  Loya Ruiz expresó que aunque está de acuerdo con la reelección, considera que debería haber un período de espera antes de que los mismos funcionarios busquen la reelección, para evitar que se vuelva algo inmediato.
Respecto al gobierno municipal actual, Gabriel mencionó que, en su experiencia como rector de la UTB, ha recibido el apoyo del gobierno municipal, aunque aún es temprano para realizar una evaluación completa del panorama.

En relación a los rumores de su posible candidatura a la presidencia en 2021, Gabriel comentó que, aunque fue una posibilidad que circuló, en ese momento sintió que no era su tiempo, pero no se cierra a la oportunidad en el futuro.

Para finalizar, agradeció a Beto Sáenz y al equipo de La Única Radio por la invitación, y a todos los militantes y colaboradores del PAN, así como a los compañeros del comité, por su arduo trabajo y apoyo continuo, que hacen al partido más fuerte.

El Dr. Gabriel Loya Ruiz sigue comprometido con el crecimiento y fortalecimiento del PAN, siempre trabajando para brindar una mejor opción política para el municipio de Namiquipa. 

Mueren cientos de gansos canadienses en humedales de Cuauhtémoc; investigan posible enfermedad

0

Se mantiene la vigilancia en los principales humedales de la región para evitar una posible contaminación

Al trascender la muerte masiva de aves migratorias, principalmente gansos canadienses, que arriban a humedales de los seccionales de Álvaro Obregón (Rubio) y Anáhuac, en el municipio de Cuauhtémoc, autoridades mantienen la alerta ante la hipótesis de que sea una enfermedad la causa de muerte de cientos de aves, por lo que esperan resultados de estudios efectuados a los cadáveres para determinar oficialmente el origen de la mortalidad.

Durante los primeros días del mes de enero del presente año, autoridades de ambos seccionales reportaron hallazgos de una cantidad importante de aves en pequeños canales del sector menonita conocido como Swifrt Current, en el seccional de Rubio, lo que despertó el interés de especialistas de una organización México-Estadounidense para conocer lo sucedido.

 

Al respecto, el presidente Seccional de Rubio, Ignacio Malaxechavarría González, informó que al conocer lo sucedido, el veterinario zootecnista, Miguel Ángel Ramírez Millán, representante de la organización internacional, fue el encargado de levantar las evidencias para el análisis correspondiente y determinar existe alguna enfermedad que causó la muerte de aves.

 

Con el fin de evitar riesgos por la posibilidad de que las aves estén contaminadas, el especialista hizo una serie de recomendaciones a las autoridades para evitar la propagación de algún virus que afecte a los humanos como al ganado de la región, por lo cual de forma inmediata se enterró las aves, además de ser cubiertas con cal.

 

Malaxechavarría González indicó que después del hallazgo de aves muertas se mantiene la vigilancia en los principales humedales de la región para evitar una posible contaminación, sin que a la fecha se hayan detectado anomalías en el resto de las aves migratorias como en el ganado bovino que existe en la zona.

 

La misma condición se registró en el seccional de Anáhuac en donde se localizaron alrededor de 200 gansos canadienses muertos en una represa ubicada en el Ejido Bustillos, en donde también se llevaron a cabo acciones sanitarias.

De acuerdo a versiones de lugareños donde se ubican los humedales, el hecho de que la Laguna de Bustillos se haya secado en su totalidad ha obligado a las aves migratorias a buscar otros destinos para pasar el invierno, lo que es factor de que sufran algún tipo de enfermedad, lo cual se espera corroborar al obtener los resultados de los estudios.

Destaca que este es el tercer caso en el que el municipio de Cuauhtémoc es noticia a nivel mundial al trascender la muerte de diferentes tipos de fauna, recordando la noticia en la que miles de aves conocidas como “Tordos cabeza amarilla” cayeron fulminados por una descarga eléctrica el año 2022 en el seccional de Rubio, mientras que en el 2024 la muerte de cientos de miles de peces llamó la atención de organismos internacionales.

 

CRÉDITOS: EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Días sin clases en el ciclo escolar 2024-2025

0

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha dado a conocer los días en los que no habrá clases durante el ciclo escolar 2024-2025. A continuación, te presentamos la lista de los días no laborables:

  1. Viernes 31 de enero: Junta del Consejo Técnico Escolar
  2. Lunes 3 de febrero: Conmemoración del Día de la Constitución Mexicana
  3. Viernes 28 de febrero: Junta del Consejo Técnico Escolar
  4. Lunes 17 de marzo: Conmemoración del natalicio de Benito Juárez
  5. Viernes 21 de marzo: Registro de calificaciones y reflexión del natalicio de Benito Juárez
  6. Viernes 28 de marzo: Junta del Consejo Técnico Escolar
  7. Del 14 al 25 de abril: Período vacacional de Semana Santa y primavera
  8. Jueves 1 de mayo: Conmemoración del Día del Trabajo
  9. Lunes 5 de mayo: Conmemoración de la Batalla de Puebla
  10. Jueves 15 de mayo: Día del Maestro
  11. Viernes 30 de mayo: Junta del Consejo Técnico Escolar
  12. Viernes 27 de junio: Junta del Consejo Técnico Escolar
  13. Viernes 11 de julio: Registro de calificaciones
  14. Miércoles 16 de julio: Fin del ciclo escolar 2024-2025

 

Recuerda que estos días no se tendrán clases debido a diversas actividades y conmemoraciones importantes dentro del calendario escolar.

¿Adiós a comprar ropa? México impone arancel del 19% a productos de plataformas digitales

0

México ha puesto en marcha un nuevo arancel para productos importados mediante plataformas digitales; te contamos al respecto.

México ha puesto en marcha un nuevo esquema impositivo para productos importados mediante plataformas digitales . Desde este 1 de enero, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) aplica un arancel del 19% a bienes provenientes de países sin tratados comerciales con México, entre ellos China. Este ajuste fiscal afecta directamente a gigantes como Shein y Temu, que cuentan con una importante cuota del mercado mexicano, así como a otras plataformas como Amazon y Walmart.

Aunque las empresas estadounidenses como Amazon y Walmart se benefician del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), los productos que oscilen entre los 50 y los 117 dólares pagarán un arancel del 17%. Sin embargo, aquellos con un valor inferior a 50 dólares mantendrán el impuesto del 19%.

 

 

Regulaciones adicionales para plataformas digitales

 

Las nuevas reglas fiscales exigen que las plataformas de comercio electrónico se inscriban en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y cumplan con el pago del IVA por productos de importación cuyos ingresos sean depositados en el extranjero. También deberán tramitar una firma electrónica (e.firma), proporcionar un domicilio fiscal en el país y designar un representante legal.

Además, la medida abarca servicios ofrecidos por plataformas como Uber, Airbnb y otras similares, que ahora también deberán registrarse en el RFC, pagar el IVA y el Impuesto Sobre la Renta (ISR), y emitir facturas a solicitud del usuario.

Esta medida coincide con un arancel adicional del 35% para productos textiles importados, anunciado en diciembre pasado. El objetivo es fortalecer la industria textil local, afectada por la competencia desleal de productos extranjeros a bajo costo. Según el Gobierno, esta política permanecerá vigente hasta 2026.

Estrategia económica y política

La implementación de estos aranceles tiene un triple propósito:

  1. Fomentar la producción nacional y proteger a los fabricantes mexicanos.
  2. Incrementar la recaudación tributaria, en un contexto donde México registra una de las tasas más bajas de recaudación en la OCDE.
  3. Ajustar las relaciones comerciales y políticas internacionales, particularmente con China y Estados Unidos.


Esta medida también busca enviar un mensaje positivo al futuro gobierno estadounidense, que ha planteado nuevos retos en las relaciones bilaterales, incluyendo la amenaza de aumentar los aranceles a productos mexicanos si no se implementan mayores controles migratorios. En este contexto, el Gobierno de México reafirma su compromiso con los socios comerciales del TMEC y fortalece su posición frente a los desafíos globales.

CRÉDITOS: AZTECA  CHIHUAHUA

¿Lo sabías? Leo Dan se presentó en Chihuahua capital en 2018 y 2016, donde agotó localidades

0

Este 1 de enero de 2025, el mundo de la música sufrió una gran pérdida con el fallecimiento de Leo Dan, uno de los artistas más grandes de la música en español.

Leopoldo Dante Tevez, mejor conocido como Leo Dan, uno de los artistas más emblemáticos que cantó al amor y al desamor, ha fallecido a los 82 años. Miles de chihuahuenses seguramente lo recordarán, y muchos tuvieron la oportunidad de disfrutar de su música en vivo durante su visita a Chihuahua capital. Su última presentación en la ciudad tuvo lugar en junio de 2018, en el Centro de Convenciones y Exposiciones, donde compartió escenario con La Sonora DinamitaLa Sonora Santanera y el grupo local Alovia.

Antes de esa fecha, en noviembre de 2016, Leo Dan conquistó al público norteño con sus éxitos en el Teatro de los Héroes, donde, junto a King Clave y Los Teen Tops, logró un lleno total.

La noticia de su fallecimiento fue anunciada a través de sus redes sociales oficiales, como Facebook, donde acumulaba 3.2 millones de seguidores. En la página se publicó un breve comunicado que decía:

Esta mañana, nuestro amado Leo Dan dejó su cuerpo en paz y junto al amor de su familia. Así, volvió a la luz pura de su Padre Celestial, para guiarnos y cuidarnos desde el infinito. El día de hoy, 1.º de enero de 2025, invitamos a todos los que formaron parte de su historia y que fueron tocados por su legado, a celebrar su amor, su música y su vida.

Con mucha paz en el corazón, recordamos y sentimos su profundo amor… por siempre. Entonces Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá. – Juan 11:25. Leopoldo Dante Tévez 1942 – 2025”, concluye el texto.

Leo Dan deja un legado musical inmenso, con canciones como Mary es mi amorEsa paredTe he prometidoCómo te extraño mi amorPídeme la LunaToquen mariachiscanten y Me estoy portando mal, entre muchas otras, que lo llevaron a la cima del éxito a nivel mundial.

Hasta el momento, no se han revelado las causas de su fallecimiento. Las redes sociales y los medios digitales internacionales han informado ampliamente sobre esta gran pérdida para la industria musical.

 

CRÉDITOS: EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Un 2024 desafiante para los productores: Así enfrentó el campo chihuahuense la peor sequía en 30 años

0

Aunque el 2020 había sido catalogado como el más seco, el año que termina sobrepasó la situación vivida dado que los 67 municipios reportan algún grado de aridez

En los últimos 30 años, Chihuahua vive la peor sequía, el agua se agota y se prevé un año 2025 de supervivencia, pero no de producción.

Chihuahua es uno de los estados más afectados a consecuencia de la sequía, suman ya dos años sin precipitaciones suficientes para paliar la sed de la tierra. Durante 2024 la sequía fue un factor que ocasionó la baja en la producción, tanto en zonas de temporal como de riego. Las lluvias no llegaron como se esperaba y el nivel de las presas se encuentra en el nivel más bajo, al grado que no se contará con ciclo agrícola con agua de presa en la región Centro-Sur una de las más productivas en el estado.

 

Desde el mes de enero, la entidad reportaba un 50.8% afectado por la sequía excepcional, el 44.7% por la sequía extrema y el 4.4% por sequía severa.

Aunque el 2020 había sido catalogado como el más seco, el 2024 sobrepasa la situación vivida, dado que los 67 municipios, es decir, todo el territorio estatal estaba en sequía.

 

Desde el mes de enero, la entidad reportaba un 50.8% afectado por la sequía excepcional, el 44.7% por la sequía extrema y el 4.4% por sequía severa.

Aunque el 2020 había sido catalogado como el más seco, el 2024 sobrepasa la situación vivida, dado que los 67 municipios, es decir, todo el territorio estatal estaba en sequía.

 

Mes con mes la situación se fue agravando para febrero 33 de los 67 municipios registraban sequía excepcional, en junio se reportaron 43 municipios en sequía excepcional.

Las precipitaciones que se registraron ayudaron a disminuir la cifra a 24 municipios en sequía excepcional para el mes de septiembre, al mes de octubre se reportaron 25 municipios en la misma condición, lo que motivó al Gobierno del Estado de Chihuahua a declarar una emergencia por sequía.

Al corte del 15 de diciembre 24 municipios permanecen en sequía excepcional, 23 en extrema, 10 en severa y 10 en moderada
La Declaratoria de Emergencia por Sequía 2024 delinea un plan de acción para mitigar la sequía y atender los efectos en la población. A la fecha todo el territorio estatal se encuentra en algún nivel de sequía.

En el 2025 se destinarán mil millones de pesos para atender dichos impactos, sobre todo en las zonas donde no se contará con ciclo agrícola debido a la falta de lluvias.

De ciclo agrícola restringido a pozos de auxilio

Chihuahua lleva dos años en intensa sequía, este 2024 ocasionó que el ciclo agrícola se redujera un 60 por ciento, ya que solo se autorizó un 40 por ciento de la superficie cultivable.

En el 2025 el ciclo agrícola no será posible debido a que las presas no cuentan con agua, ello generará un fuerte impacto económico y de empleabilidad en el estado.

Aunque no se tienen las cifras del cierre del ciclo 2024, el presidente del Consejo Estatal Agropecuario, Arturo González destacó que será un mejor año que el 2023, cuando además el campo registró la desaparición de la financiera rural y los cortes de energía eléctrica fueron más constantes.

Mario Lerma Sáenz, dirigente estatal del Frente Campesino de Chihuahua dijo que la zona de temporal fue abatida por completo, los campesinos sembraron frijol, maíz, avena, sorgo pero nada creció debido a la falta de agua de lluvia.

 

CRÉDITOS: EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Año Nuevo 2025: Estos son los rituales más arraigados

0

Se acostumbran para atraer el amor, el dinero, los viajes y la salud

Tanto en México como en muchos países de América Latina es común realizar algunos “rituales” en la llegada del año nuevo, la mayoría tienen que ver con atraer el amor, el dinero, la salud y los viajes. Según la Enciclopedia Británica los orígenes datan de la antigua roma, cuando se decidió hacer un brindis para dar formalidad a un año nuevo, tomando enero como el mes inicial.

 

Los anteriores se realizan de diferente manera, y han ido adaptándose a lo largo del tiempo de acuerdo a las culturas, pues mientras unos tienen que ver con alguna especia de cábala, otros son más prácticos, como el uso de ropa interior de diversos colores. Esto también incrementa las ventas para los comercios en esta temporada

 

El primero rito tiene que ver con la ingesta de las 12 uvas, las cuales, representan un deseo por cada mes que tiene el año, estas deben comerse en cada campanada que suene en la medianoche que avisa la llegada de un nuevo año.

Otros de los rituales muy acostumbrados son los usos de ropa interior de diferentes colores, por ejemplo, el tono amarillo de acuerdo con los especialistas en astrología y rituales, tiene que ver con la riqueza, la energía positiva y la alegría.

 

Según los especialistas, tiene más valor y tendrá mayor efecto si la prenda es regalada por otra persona, por ello, es muy común también ver estos intercambios entre familiares, amigos o conocidos.

 

El color rojo simboliza el amor, para ello la gente acostumbra vestir en su ropa interior una prenda de color rojo, tonalidad que refiere ese sentimiento.

 

Otra cábala muy común es la de barrer la casa, en esta, la gente acostumbra a tomar una escoba y sacar las “malas energías” por la puerta, para así comenzar con un ambiente limpio y renovado en todos sus objetivos. Al finalizar se enciende una vela blanca.

 

Para la gente que le gusta viajar hay una ritual que tiene que ver con preparar maletas, salir a la calle y dar una vuelta justo después de la medianoche para atraer nuevas aventuras y conocer otros destinos.

 

El dinero es algo muy valioso e importante para la gente, por eso es muy común colocar dinero en los bolsillos al recibir el Año Nuevo para atraer la abundancia económica. Algunas personas también colocan un billete bajo el zapato derecho para garantizar un año próspero.

 

CRÉDITOS: EL SOL DE MÉXICO

Beneficiará UT de la Babícora con becas a más de 2 mil 500 egresados del nivel Medio Superior

0

La Universidad Tecnológica de la Babícora firmó un convenio de colaboración, a través del cual se ofrecerán becas a más de 2 mil 500 egresados del nivel Medio Superior.

El apoyo incluye a estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua (CECyTECH), Preparatorias Estatales, Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, y el Subsistema de Preparatoria Abierta y Telebachillerato (SPAyT).

El acuerdo tiene como propósito crear un marco de cooperación académica, científica y tecnológica, en beneficio del alumnado, y establecer las bases para formalizar este beneficio.

Además se busca brindar mayores oportunidades a las y los estudiantes para su formación profesional, con el fin de evitar que abandonen sus estudios por falta de recursos, con becas de hasta 70 por ciento en el primer cuatrimestre de la carrera.

Posteriormente, el alumnado podrá acceder a los apoyos internos que ofrece la UT de la Babícora, como el que se brinda a talentos académicos, deportivos, culturales, por discapacidad, origen étnico, vulnerabilidad económica, entre otras.

La firma del acuerdo estuvo a cargo del rector de la UTB, Erik Gabriel Loya Ruiz; la directora general del CECyTECH, Adriana Ruiz Ramírez y directores de las diferentes instituciones de educación Media Superior (IEMS) de la región noroeste del estado de Chihuahua.

Las alumnas y alumnos beneficiados pertenecen a más de 60 planteles ubicados en los municipios de Namiquipa, Cuauhtémoc, Gómez Farías, Buenaventura, Galeana, Guerrero, Santa Isabel, Bachíniva, Ignacio Zaragoza, Riva Palacio, Chihuahua, Madera, Ocampo, Bocoyna y Matachí.

CRÉDITOS: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte: ¿De cuánto será en 2025?

0

¿Vives en una ciudad fronteriza del norte? Esto recibirás de salario mínimo a partir de 2025

Recientemente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social anunció un incremento al salario mínimo de 12% para 2025, esto, luego de un acuerdo entre la Secretaría del Trabajo y la Comisión Nacional de Salario Mínimos (Conasami), conformada por el sector obrero, patronal y gobierno.

 

Con este aumento, el salario mínimo que pueden recibir los trabajadores es de 278.80 pesos, mientras que la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el salario mínimo es diferente. Aquí te decimos cuánto recibirán los empleados de la frontera norte.

 

¿Qué es el salario mínimo?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al salario mínimo como la cantidad mínima de pago que un empleador debe proporcionar a sus empleados por el trabajo realizado durante un período específico. Esta cantidad no puede ser reducida ni mediante un convenio colectivo ni por un acuerdo individual.

En México, el salario mínimo lo determina la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) cada año. Esta comisión está integrada por representantes del gobierno, trabajadores y patrones.

 

La CONASAMI analiza varios factores económicos y sociales, como la inflación y la situación del mercado laboral, para determinar el ajuste adecuado.

 

El salario mínimo se encuentra estipulado en el capítulo VI de la Ley Federal del Trabajo (LFT):

Artículo 90: “… El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos”.

 

¿Cuál será el salario mínimo en la frontera?

 

Cabe resaltar que, en México, la zona fronteriza norte tiene un salario mínimo diferente al resto del país. Esto se debe a que, en 2018, el gobierno identificó un retraso en el crecimiento económico de la zona. Por esta razón, el Plan Nacional de Desarrollo incorporó varios beneficios fiscales, como la reducción del IVA y el ISR, junto con un aumento en el salario mínimo y la homologación de los precios de los energéticos con las regiones del sur de Estados Unidos.

 

Las y los integrantes del Consejo determinaron que a partir del 1 de enero del 2025 el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) se incremente de 374.89 a 419.88 pesos diarios.

Estas ciudades fronterizas de estos estados forman parte de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN):

  • Baja California: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana.

  • Sonora: San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta.

  • Chihuahua: Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.

  • Coahuila de Zaragoza: Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.

  • Nuevo León: Anáhuac.

  • Tamaulipas: Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.

 

CRÉDITOS: EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Inauguran Nuevas Instalaciones Deportivas en la Universidad Tecnológica de la Babícora (UTB)

0

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo y la formación académica de 635 estudiantes, la Universidad Tecnológica de la Babícora (UTB) inauguró nuevas instalaciones deportivas que contribuirán significativamente al bienestar de su comunidad. Estas instalaciones incluyen una cancha de futbol, una cancha de voleibol playero, luminarias, gradas y un piso especial para basquetbol.

Para la construcción y equipamiento de estos espacios, se destinó una inversión de 3.5 millones de pesos, lo que representa un paso importante en la mejora de la calidad de vida y el bienestar tanto de los estudiantes de la UTB como de los residentes de la región.

El rector de la institución, Erik Gabriel Loya Ruiz, encabezó la entrega de la nueva infraestructura acompañado por directivos de subsistemas de Educación Media Superior de la zona. Durante su intervención, Loya Ruiz destacó que este logro es el reflejo de un gran trabajo en equipo, con dedicación, compromiso y responsabilidad.

“Estamos orgullosos del esfuerzo conjunto que nos ha permitido alcanzar estos resultados sobresalientes”, expresó.

Estas nuevas instalaciones representan un paso más en la constante mejora de la UTB, ofreciendo a sus estudiantes y a la comunidad un entorno más propicio para su desarrollo integral.

La comunidad universitaria agradece al Gobierno del Estado por su invaluable apoyo e inversión en la creación de estos espacios deportivos, los cuales brindarán a los estudiantes y a la población en general un lugar adecuado para la práctica de deportes y actividades recreativas, promoviendo la salud y el desarrollo integral.