domingo, abril 20, 2025
En Vivo
Inicio Blog Página 16

Un 2024 desafiante para los productores: Así enfrentó el campo chihuahuense la peor sequía en 30 años

0

Aunque el 2020 había sido catalogado como el más seco, el año que termina sobrepasó la situación vivida dado que los 67 municipios reportan algún grado de aridez

En los últimos 30 años, Chihuahua vive la peor sequía, el agua se agota y se prevé un año 2025 de supervivencia, pero no de producción.

Chihuahua es uno de los estados más afectados a consecuencia de la sequía, suman ya dos años sin precipitaciones suficientes para paliar la sed de la tierra. Durante 2024 la sequía fue un factor que ocasionó la baja en la producción, tanto en zonas de temporal como de riego. Las lluvias no llegaron como se esperaba y el nivel de las presas se encuentra en el nivel más bajo, al grado que no se contará con ciclo agrícola con agua de presa en la región Centro-Sur una de las más productivas en el estado.

 

Desde el mes de enero, la entidad reportaba un 50.8% afectado por la sequía excepcional, el 44.7% por la sequía extrema y el 4.4% por sequía severa.

Aunque el 2020 había sido catalogado como el más seco, el 2024 sobrepasa la situación vivida, dado que los 67 municipios, es decir, todo el territorio estatal estaba en sequía.

 

Desde el mes de enero, la entidad reportaba un 50.8% afectado por la sequía excepcional, el 44.7% por la sequía extrema y el 4.4% por sequía severa.

Aunque el 2020 había sido catalogado como el más seco, el 2024 sobrepasa la situación vivida, dado que los 67 municipios, es decir, todo el territorio estatal estaba en sequía.

 

Mes con mes la situación se fue agravando para febrero 33 de los 67 municipios registraban sequía excepcional, en junio se reportaron 43 municipios en sequía excepcional.

Las precipitaciones que se registraron ayudaron a disminuir la cifra a 24 municipios en sequía excepcional para el mes de septiembre, al mes de octubre se reportaron 25 municipios en la misma condición, lo que motivó al Gobierno del Estado de Chihuahua a declarar una emergencia por sequía.

Al corte del 15 de diciembre 24 municipios permanecen en sequía excepcional, 23 en extrema, 10 en severa y 10 en moderada
La Declaratoria de Emergencia por Sequía 2024 delinea un plan de acción para mitigar la sequía y atender los efectos en la población. A la fecha todo el territorio estatal se encuentra en algún nivel de sequía.

En el 2025 se destinarán mil millones de pesos para atender dichos impactos, sobre todo en las zonas donde no se contará con ciclo agrícola debido a la falta de lluvias.

De ciclo agrícola restringido a pozos de auxilio

Chihuahua lleva dos años en intensa sequía, este 2024 ocasionó que el ciclo agrícola se redujera un 60 por ciento, ya que solo se autorizó un 40 por ciento de la superficie cultivable.

En el 2025 el ciclo agrícola no será posible debido a que las presas no cuentan con agua, ello generará un fuerte impacto económico y de empleabilidad en el estado.

Aunque no se tienen las cifras del cierre del ciclo 2024, el presidente del Consejo Estatal Agropecuario, Arturo González destacó que será un mejor año que el 2023, cuando además el campo registró la desaparición de la financiera rural y los cortes de energía eléctrica fueron más constantes.

Mario Lerma Sáenz, dirigente estatal del Frente Campesino de Chihuahua dijo que la zona de temporal fue abatida por completo, los campesinos sembraron frijol, maíz, avena, sorgo pero nada creció debido a la falta de agua de lluvia.

 

CRÉDITOS: EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Año Nuevo 2025: Estos son los rituales más arraigados

0

Se acostumbran para atraer el amor, el dinero, los viajes y la salud

Tanto en México como en muchos países de América Latina es común realizar algunos “rituales” en la llegada del año nuevo, la mayoría tienen que ver con atraer el amor, el dinero, la salud y los viajes. Según la Enciclopedia Británica los orígenes datan de la antigua roma, cuando se decidió hacer un brindis para dar formalidad a un año nuevo, tomando enero como el mes inicial.

 

Los anteriores se realizan de diferente manera, y han ido adaptándose a lo largo del tiempo de acuerdo a las culturas, pues mientras unos tienen que ver con alguna especia de cábala, otros son más prácticos, como el uso de ropa interior de diversos colores. Esto también incrementa las ventas para los comercios en esta temporada

 

El primero rito tiene que ver con la ingesta de las 12 uvas, las cuales, representan un deseo por cada mes que tiene el año, estas deben comerse en cada campanada que suene en la medianoche que avisa la llegada de un nuevo año.

Otros de los rituales muy acostumbrados son los usos de ropa interior de diferentes colores, por ejemplo, el tono amarillo de acuerdo con los especialistas en astrología y rituales, tiene que ver con la riqueza, la energía positiva y la alegría.

 

Según los especialistas, tiene más valor y tendrá mayor efecto si la prenda es regalada por otra persona, por ello, es muy común también ver estos intercambios entre familiares, amigos o conocidos.

 

El color rojo simboliza el amor, para ello la gente acostumbra vestir en su ropa interior una prenda de color rojo, tonalidad que refiere ese sentimiento.

 

Otra cábala muy común es la de barrer la casa, en esta, la gente acostumbra a tomar una escoba y sacar las “malas energías” por la puerta, para así comenzar con un ambiente limpio y renovado en todos sus objetivos. Al finalizar se enciende una vela blanca.

 

Para la gente que le gusta viajar hay una ritual que tiene que ver con preparar maletas, salir a la calle y dar una vuelta justo después de la medianoche para atraer nuevas aventuras y conocer otros destinos.

 

El dinero es algo muy valioso e importante para la gente, por eso es muy común colocar dinero en los bolsillos al recibir el Año Nuevo para atraer la abundancia económica. Algunas personas también colocan un billete bajo el zapato derecho para garantizar un año próspero.

 

CRÉDITOS: EL SOL DE MÉXICO

Beneficiará UT de la Babícora con becas a más de 2 mil 500 egresados del nivel Medio Superior

0

La Universidad Tecnológica de la Babícora firmó un convenio de colaboración, a través del cual se ofrecerán becas a más de 2 mil 500 egresados del nivel Medio Superior.

El apoyo incluye a estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua (CECyTECH), Preparatorias Estatales, Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, y el Subsistema de Preparatoria Abierta y Telebachillerato (SPAyT).

El acuerdo tiene como propósito crear un marco de cooperación académica, científica y tecnológica, en beneficio del alumnado, y establecer las bases para formalizar este beneficio.

Además se busca brindar mayores oportunidades a las y los estudiantes para su formación profesional, con el fin de evitar que abandonen sus estudios por falta de recursos, con becas de hasta 70 por ciento en el primer cuatrimestre de la carrera.

Posteriormente, el alumnado podrá acceder a los apoyos internos que ofrece la UT de la Babícora, como el que se brinda a talentos académicos, deportivos, culturales, por discapacidad, origen étnico, vulnerabilidad económica, entre otras.

La firma del acuerdo estuvo a cargo del rector de la UTB, Erik Gabriel Loya Ruiz; la directora general del CECyTECH, Adriana Ruiz Ramírez y directores de las diferentes instituciones de educación Media Superior (IEMS) de la región noroeste del estado de Chihuahua.

Las alumnas y alumnos beneficiados pertenecen a más de 60 planteles ubicados en los municipios de Namiquipa, Cuauhtémoc, Gómez Farías, Buenaventura, Galeana, Guerrero, Santa Isabel, Bachíniva, Ignacio Zaragoza, Riva Palacio, Chihuahua, Madera, Ocampo, Bocoyna y Matachí.

CRÉDITOS: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte: ¿De cuánto será en 2025?

0

¿Vives en una ciudad fronteriza del norte? Esto recibirás de salario mínimo a partir de 2025

Recientemente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social anunció un incremento al salario mínimo de 12% para 2025, esto, luego de un acuerdo entre la Secretaría del Trabajo y la Comisión Nacional de Salario Mínimos (Conasami), conformada por el sector obrero, patronal y gobierno.

 

Con este aumento, el salario mínimo que pueden recibir los trabajadores es de 278.80 pesos, mientras que la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el salario mínimo es diferente. Aquí te decimos cuánto recibirán los empleados de la frontera norte.

 

¿Qué es el salario mínimo?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al salario mínimo como la cantidad mínima de pago que un empleador debe proporcionar a sus empleados por el trabajo realizado durante un período específico. Esta cantidad no puede ser reducida ni mediante un convenio colectivo ni por un acuerdo individual.

En México, el salario mínimo lo determina la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) cada año. Esta comisión está integrada por representantes del gobierno, trabajadores y patrones.

 

La CONASAMI analiza varios factores económicos y sociales, como la inflación y la situación del mercado laboral, para determinar el ajuste adecuado.

 

El salario mínimo se encuentra estipulado en el capítulo VI de la Ley Federal del Trabajo (LFT):

Artículo 90: “… El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos”.

 

¿Cuál será el salario mínimo en la frontera?

 

Cabe resaltar que, en México, la zona fronteriza norte tiene un salario mínimo diferente al resto del país. Esto se debe a que, en 2018, el gobierno identificó un retraso en el crecimiento económico de la zona. Por esta razón, el Plan Nacional de Desarrollo incorporó varios beneficios fiscales, como la reducción del IVA y el ISR, junto con un aumento en el salario mínimo y la homologación de los precios de los energéticos con las regiones del sur de Estados Unidos.

 

Las y los integrantes del Consejo determinaron que a partir del 1 de enero del 2025 el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) se incremente de 374.89 a 419.88 pesos diarios.

Estas ciudades fronterizas de estos estados forman parte de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN):

  • Baja California: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana.

  • Sonora: San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta.

  • Chihuahua: Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.

  • Coahuila de Zaragoza: Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.

  • Nuevo León: Anáhuac.

  • Tamaulipas: Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.

 

CRÉDITOS: EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Inauguran Nuevas Instalaciones Deportivas en la Universidad Tecnológica de la Babícora (UTB)

0

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo y la formación académica de 635 estudiantes, la Universidad Tecnológica de la Babícora (UTB) inauguró nuevas instalaciones deportivas que contribuirán significativamente al bienestar de su comunidad. Estas instalaciones incluyen una cancha de futbol, una cancha de voleibol playero, luminarias, gradas y un piso especial para basquetbol.

Para la construcción y equipamiento de estos espacios, se destinó una inversión de 3.5 millones de pesos, lo que representa un paso importante en la mejora de la calidad de vida y el bienestar tanto de los estudiantes de la UTB como de los residentes de la región.

El rector de la institución, Erik Gabriel Loya Ruiz, encabezó la entrega de la nueva infraestructura acompañado por directivos de subsistemas de Educación Media Superior de la zona. Durante su intervención, Loya Ruiz destacó que este logro es el reflejo de un gran trabajo en equipo, con dedicación, compromiso y responsabilidad.

“Estamos orgullosos del esfuerzo conjunto que nos ha permitido alcanzar estos resultados sobresalientes”, expresó.

Estas nuevas instalaciones representan un paso más en la constante mejora de la UTB, ofreciendo a sus estudiantes y a la comunidad un entorno más propicio para su desarrollo integral.

La comunidad universitaria agradece al Gobierno del Estado por su invaluable apoyo e inversión en la creación de estos espacios deportivos, los cuales brindarán a los estudiantes y a la población en general un lugar adecuado para la práctica de deportes y actividades recreativas, promoviendo la salud y el desarrollo integral.

 

Parque Barrancas destino ideal para visitar  en vacaciones

0

El Parque Barrancas, ubicado en el corazón de la Sierra Tarahumara, ha sido el destino ideal para visitar durante las vacaciones de invierno, acompañado de vistas  espectaculares y su oferta de deportes de aventura y gastronomía regional.
 
Además, el parque cuenta con espectaculares paisajes y montañas que han convertido al lugar como referente en todo el norte del país.
 
Dentro de las principales tracciones que ofrece es el ZipRider, una tirolesa de alta velocidad que puede alcanzar más de 100 kilómetros por hora, al cruzar de una barranca a otra. También cuenta con el circuito de 7 Tirolesas, mismas que ofrecen diferentes alturas y longitudes, para toda la familia.
 
Otra de las actividades más populares es La Vía Ferrata, que consiste en un recorrido de rappel donde las y los visitantes pueden cruzar puentes y saltar desde grandes alturas, todo con apego a estrictas medidas de seguridad. 
 
Para aquellos de naturaleza más tranquila, el parque cuenta también con uno de los teleféricos más grandes del mundo.

Al ser uno de los destinos turísticos más emblemáticos de Chihuahua, el Parque impulsa el desarrollo de las comunidades indígenas, especialmente de origen Rarámuri, mediante un enfoque de turismo sostenible que combina empleabilidad, preservación cultural y cuidado del medio ambiente.

Para más información o para planificar sus vacaciones en este destino, se invita a consultar en el sitio oficial https://parquebarrancas.com/, o en las redes sociales @Parquebarrancas.

CRÉDITOS:GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Cadena de Favores Namiquipa: Un Nuevo Espacio para la Solidaridad y el Apoyo Comunitario

0

Hoy se llevó a cabo la inauguración de la nueva oficina de Cadena de Favores en Namiquipa, un importante hito para esta organización que ha estado trabajando en labor social desde marzo de 2017. Durante casi ocho años, un grupo de personas comprometidas ha estado brindando apoyo a la comunidad, enfocándose principalmente en la entrega de medicamentos a quienes los necesitan. Para acceder a este servicio, se solicita que los beneficiarios presenten su receta médica.

La nueva oficina, ubicada en la avenida San Pedro, cuenta con un centro de acopio y un «ropero comunitario», donde las personas pueden donar ropa y artículos en buen estado. A su vez, quienes lo necesiten pueden llevarse lo que encuentren disponible sin costo alguno.

Además, Cadena de Favores se ha unido a la lucha contra el cáncer infantil a través de su asociación civil denominada «Cadena de Amor Contra el Cáncer Infantil AC». En esta nueva sede se ofrecen asesorías y apoyo a niños con cáncer del municipio y sus alrededores, canalizándolos hacia el albergue en Chihuahua, donde reciben atención médica, alimentación y educación.

Un nuevo contenedor para depositar tapitas de plástico también fue inaugurado hoy. Estas tapitas son recicladas y el dinero obtenido se destina a cubrir los gastos operativos de la asociación, incluyendo rentas y alimentación para los niños. En total, se han colocado tres contenedores en la cabecera municipal, Namiquipa y algunos mas en las comunidades.

La organización invita a la comunidad a seguir apoyando con la recolección de tapitas y otros artículos que puedan ser distribuidos entre las personas más vulnerables. Agradecen profundamente a todos aquellos que han contribuido con despensas y donaciones, reafirmando su compromiso con el bienestar comunitario.

El CREI Emiliano Zapata Celebra su Segundo Festival Navideño

0

El CREI Emiliano Zapata llevó a cabo con gran éxito su segundo festival navideño, en el cual los alumnos realizaron diversas presentaciones musicales y bailables, demostrando su talento y dedicación. Cada una de las presentaciones fue un reflejo del esfuerzo y trabajo en equipo, y en todo momento los maestros estuvieron presentes para apoyar y guiar a los estudiantes, asegurando que todo saliera a la perfección.
La directora de la escuela, Cecilia Arzabala, aprovechó la ocasión para agradecer a los padres de familia por su colaboración y apoyo, lo que permitió que este evento se llevara a cabo de manera exitosa. También destacó la excelente coordinación entre las escuelas Emiliano Zapata, Lizardi y el Preescolar Benito Juárez, lo cual fue fundamental para el buen desarrollo de la festividad.
Este evento no solo fue una muestra del talento de los estudiantes, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos entre la comunidad escolar y la familia, celebrando juntos la magia de la Navidad.

La Caravana Navideña de Namiquipa Celebra su Quinta Edición con Gran Éxito

0

El pasado 17 de diciembre se llevó a cabo la quinta edición de la tradicional Caravana Navideña en Namiquipa, un evento que comenzó en 2020 con la intención de atraer únicamente a la comunidad local, pero que con el paso de los años ha ido creciendo y atrayendo a más personas. Este año, la caravana no solo incluyó a los habitantes de Namiquipa, sino que también participaron comerciantes y otras escuelas de la región.
La iniciativa, ideada por el profesor Pedro Mendoza y la maestra Denisse Flores, se ha consolidado gracias a la organización del CREI Manuel Doblado. La caravana partió desde Namiquipa y recorrió diversas comunidades, terminando su trayecto en la comunidad de El Terrero. Durante el recorrido, los participantes pudieron disfrutar del colorido desfile que iluminó las calles y deslumbró a quienes se encontraban a lo largo del camino.
Al finalizar el evento, los niños y niñas que se dieron cita fueron agasajados con regalos y snacks, gracias a la colaboración de algunos negocios locales que participaron activamente en la caravana. Este acto solidario no solo celebró la temporada navideña, sino que también fortaleció el espíritu comunitario, brindando alegría y esperanza a todos los asistentes.

El CREI Jose Joaquín Fernández de Lizardi celebra su Festival Navideño

0

El día de ayer, 17 de diciembre, el CREI José Joaquín Fernández de Lizardi celebró su tradicional festival navideño, un evento que ya se ha convertido en una costumbre dentro de la comunidad educativa. Los alumnos de la institución participaron con entusiasmo, presentando números llenos de alegría y espíritu navideño. Los maestros, como cada año, trabajaron arduamente para preparar las presentaciones, demostrando su dedicación y compromiso con el desarrollo de los estudiantes.

Este festival no solo fue una muestra de talento y trabajo en equipo, sino también una oportunidad para que padres de familia, estudiantes y maestros compartieran un momento de unión y celebración. La directora de la escuela, Maestra Cecilia Estrada, expresó su agradecimiento a todos los involucrados en la organización del evento. En sus palabras:

«Un agradecimiento muy especial a los padres de familia, esperamos hayan percibido todo el trabajo que antecede este tipo de eventos; tanto trabajo académico, porque son parte de proyectos, como trabajo de organización y de equipo. Gracias por su confianza y apoyo.»

 

El evento fue todo un éxito, dejando una vez más en claro el esfuerzo conjunto de toda la comunidad escolar.